viernes, 25 de noviembre de 2011

LOCUCION 4

Nacimiento de la locución Colombiana

Con la aparición de la radiodifusión en Colombia, en los años 20 nacieron también los primeros locutores, generalmente aficionados que se dedican a experimentar este nuevo medio de comunicación que causaba furo en el mundo.

Durante el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez, en el año 1229 se elaboró el primer reglamento sobre la incipiente radiodifusión y se expidieron los permisos iniciales a personas naturales para construir y operar de este tipo.

Se asegura que el pionero de la radio colombiana fue Elías Pellet Buitrago, quien luego de regresar de los Estados Unidos donde realizó varios estudios de Ingeniería, se consagró al desarrollo de la radiodifusión, hasta fundar la que fue conocida como “La Voz de Barranquilla”.

Por aquella época el aspecto de divulgación cultural era primordial para los primeros radiodifusores y la música, al igual que la literatura, ocupaban parte de la programación.

Surgió como locutor de renombre Fernando Gutiérrez Riaño, quien después de retornar de España, donde recibió educación, se vinculo en 1932 a la HJN. Allí su cultura y tonalidad de voz, llamaron la atención de los oyentes y desde entonces fue reconocido como uno de los mejores locutores colombianos.

Aparecieron programas dirigidos al hogar y con ellos las primeras locutoras especializadas en temas femeninos. En este campo cabe destacar a doña Elvira Falquez de Lemus y Doña Fenita Restrepo de Colman.


Otro de los colaboradores de la HJN que tenía sus estudios en el Capitolio Nacional, fue Carlos Julio Ramírez.

Locutores como Álvaro González Manrique, José Sánchez Quijano, Alejandro Oramas, Guillermo Beltrán, Jorge Arturo Mora, Luís Carlos Gutiérrez Riaño, Francisco Bueno Burgos y Julián González, alcanzaron pronto renombrada fama, razón por la cual fueron contratados por emisoras de los Estados Unidos y la BBC de Londres para sus emisiones en castellano.

Con ocasión de los primeros juegos Atléticos Bolivarianos que se celebraron en Bogotá en 1938 la emisora Nueva Granada trajo de Manizales, al locutor deportivo, Carlos Arturo Rueda, quien a partir de aquella época se consagró como el mejor de su especialidad en el país.

En la nueva etapa de la Radio Nacional colaboró el locutor, José Santos Quijano, de gran participación posterior en la CBS de Nueva Cork y luego en el Departamento de Radio y Televisión de las Naciones Unidas.

Capítulo especial merece en la historia de la locución colombiana, la labor desarrollada por el también periodista, Antonio Henao Gaviria, quien fue protagonista en la década del 30 de algunos acontecimientos dignos de mención.

Uno de ellos tuvo lugar el 24 de junio de 1935, cuando a las tres de la tarde en el aeropuerto Olaya-Herrera de Medellín, se produjo la colisión del avino “Manizales de la Scadta y trimotor F31 de Ernesto Samper Mendoza en el cual murieron calcinados Carlos Granel y varios amigos suyos. El joven Henao Gaviria acudió al aeropuerto y por su propia iniciativa comunicó por teléfono todos los detalles del accidente trágico, que Gustavo Rodas Isaza pasaba al aire en forma inmediata por la voz de Antioquia, informando primero de este suceso al país y al mundo.

Posteriormente en 1938, con el propósito de crear un acontecimiento espectacular, Henao Gaviria se lanzó a una peligrosa avent5ura, consistente en un vuelo nocturno sobre el valle de Medellín, al cual invitó un grupo de periodistas.

El suceso fue transmitido por la voz de Antioquia y casi termina en desastre por las dificultades para aterrizar, lo que obligó a Henao Gaviria a solicitar la colaboración de los automovilistas, quienes con los faros de sus vehículos iluminaron la pista del aeropuerto de las Playas.

El mismo personaje, tres años mas tarde con un transmisor portátil de onda corta, una pequeña planta eléctrica y la compañía de Mario Carvajal como técnico y Arturo Puerta como fotógrafo, se adentro en las selvas de Urabá y llego hasta las desconocidas tribus Katias, transmitiendo desde allí sus aventuras para los oyentes de la voz de Antioquia.

El año de 1950 marcó nuevos hitos a la historia de la radiodifusión nacional; se realizo la primera vuelta a Colombia en bicicleta, organizada por el diario El Tiempo que Enrique Ramírez Gaviria convirtió en el mas extraordinario evento de la radio, con al base en tres transmóviles, puestos fijos y líneas telefónicas, con las cuales acaparó la sintonía para RCN.

Con este evento y con el establecimiento del Fútbol profesional en 1950 los locutores deportivos tuvieron amplio campo para su actividad.

Se destacaron figuras como Julio Fernández, Antonio Henao Gaviria, Mario Garcés, Pastor Londoño, Jaime Tobón de la Roche, Álvaro Muñoz Cuellar, Marcos Pérez, Melanio Porto Ariza, Gabriel Muñoz López y Alberto Piedrahita Pacheco.

También en esa década apareció Otto Greiffestein, quien tenía esuela radial en Canadá y los Estados Unidos. Fue llamado a colaborar con las emisoras Nueva Granada, de al cual llego a ser director a finales de 1952. Con Teresa Gutiérrez produjeron en Nuevo Mundo un programa sencillo que se convirtió casi en una institución, “La Hora del Regreso”

Por esa época surgió en Caracol Álvaro Monrroy Guzmán, que se inicio como control de una pequeña emisora capitalina y luego pasó a ser locutor, animador, llegando a ser director de Nuevo Mundo.

Igualmente es significativa la presencia de Carlos Pinzón, cuya trayectoria le mereció alguna vez, la Cruz de Boyacá, valiosa condecoración que ofrece Colombia a sus servidores. Del “Clan de los Pinzón” se debe relevar a Julio Eduardo Pinzón, por muchos años de locutor oficial del noticiero colombiano de la Radiodifusora Nacional.

En radio Bucaramanga se inició a los 14 años como locutor, Julio Nieto Bernal y a los 15 años viajó a Bogotá para continuar sus estudios de Derecho. En la capital trabajó para la voz de Colombia, donde obtuvo dos años después el premio como el mejor locutor de radio y repitió tres años consecutivos.

En el campo de la televisión que se inició en el país en 1954 se han destacado figuras como Gloria Valencia de Castaño; Fernando González Pacheco, Hilda Strauss, Hernán Castrillón Restrepo, entre otros.

Marcaron estos profesionales el camino para centenares de locutores colombianos, que gracias a una presentación excelente, hoy son reconocidos como los mejores de Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario