Nacimiento de la locución Colombiana
Con la aparición de la radiodifusión en Colombia, en los años 20 nacieron también los primeros locutores, generalmente aficionados que se dedican a experimentar este nuevo medio de comunicación que causaba furo en el mundo.
Durante el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez, en el año 1229 se elaboró el primer reglamento sobre la incipiente radiodifusión y se expidieron los permisos iniciales a personas naturales para construir y operar de este tipo.
Se asegura que el pionero de la radio colombiana fue Elías Pellet Buitrago, quien luego de regresar de los Estados Unidos donde realizó varios estudios de Ingeniería, se consagró al desarrollo de la radiodifusión, hasta fundar la que fue conocida como “La Voz de Barranquilla”.
Por aquella época el aspecto de divulgación cultural era primordial para los primeros radiodifusores y la música, al igual que la literatura, ocupaban parte de la programación.
Surgió como locutor de renombre Fernando Gutiérrez Riaño, quien después de retornar de España, donde recibió educación, se vinculo en 1932 a la HJN. Allí su cultura y tonalidad de voz, llamaron la atención de los oyentes y desde entonces fue reconocido como uno de los mejores locutores colombianos.
Aparecieron programas dirigidos al hogar y con ellos las primeras locutoras especializadas en temas femeninos. En este campo cabe destacar a doña Elvira Falquez de Lemus y Doña Fenita Restrepo de Colman.
Otro de los colaboradores de la HJN que tenía sus estudios en el Capitolio Nacional, fue Carlos Julio Ramírez.
Locutores como Álvaro González Manrique, José Sánchez Quijano, Alejandro Oramas, Guillermo Beltrán, Jorge Arturo Mora, Luís Carlos Gutiérrez Riaño, Francisco Bueno Burgos y Julián González, alcanzaron pronto renombrada fama, razón por la cual fueron contratados por emisoras de los Estados Unidos y la BBC de Londres para sus emisiones en castellano.
Con ocasión de los primeros juegos Atléticos Bolivarianos que se celebraron en Bogotá en 1938 la emisora Nueva Granada trajo de Manizales, al locutor deportivo, Carlos Arturo Rueda, quien a partir de aquella época se consagró como el mejor de su especialidad en el país.
En la nueva etapa de la Radio Nacional colaboró el locutor, José Santos Quijano, de gran participación posterior en la CBS de Nueva Cork y luego en el Departamento de Radio y Televisión de las Naciones Unidas.
Capítulo especial merece en la historia de la locución colombiana, la labor desarrollada por el también periodista, Antonio Henao Gaviria, quien fue protagonista en la década del 30 de algunos acontecimientos dignos de mención.
Uno de ellos tuvo lugar el 24 de junio de 1935, cuando a las tres de la tarde en el aeropuerto Olaya-Herrera de Medellín, se produjo la colisión del avino “Manizales de la Scadta y trimotor F31 de Ernesto Samper Mendoza en el cual murieron calcinados Carlos Granel y varios amigos suyos. El joven Henao Gaviria acudió al aeropuerto y por su propia iniciativa comunicó por teléfono todos los detalles del accidente trágico, que Gustavo Rodas Isaza pasaba al aire en forma inmediata por la voz de Antioquia, informando primero de este suceso al país y al mundo.
Posteriormente en 1938, con el propósito de crear un acontecimiento espectacular, Henao Gaviria se lanzó a una peligrosa avent5ura, consistente en un vuelo nocturno sobre el valle de Medellín, al cual invitó un grupo de periodistas.
El suceso fue transmitido por la voz de Antioquia y casi termina en desastre por las dificultades para aterrizar, lo que obligó a Henao Gaviria a solicitar la colaboración de los automovilistas, quienes con los faros de sus vehículos iluminaron la pista del aeropuerto de las Playas.
El mismo personaje, tres años mas tarde con un transmisor portátil de onda corta, una pequeña planta eléctrica y la compañía de Mario Carvajal como técnico y Arturo Puerta como fotógrafo, se adentro en las selvas de Urabá y llego hasta las desconocidas tribus Katias, transmitiendo desde allí sus aventuras para los oyentes de la voz de Antioquia.
El año de 1950 marcó nuevos hitos a la historia de la radiodifusión nacional; se realizo la primera vuelta a Colombia en bicicleta, organizada por el diario El Tiempo que Enrique Ramírez Gaviria convirtió en el mas extraordinario evento de la radio, con al base en tres transmóviles, puestos fijos y líneas telefónicas, con las cuales acaparó la sintonía para RCN.
Con este evento y con el establecimiento del Fútbol profesional en 1950 los locutores deportivos tuvieron amplio campo para su actividad.
Se destacaron figuras como Julio Fernández, Antonio Henao Gaviria, Mario Garcés, Pastor Londoño, Jaime Tobón de la Roche, Álvaro Muñoz Cuellar, Marcos Pérez, Melanio Porto Ariza, Gabriel Muñoz López y Alberto Piedrahita Pacheco.
También en esa década apareció Otto Greiffestein, quien tenía esuela radial en Canadá y los Estados Unidos. Fue llamado a colaborar con las emisoras Nueva Granada, de al cual llego a ser director a finales de 1952. Con Teresa Gutiérrez produjeron en Nuevo Mundo un programa sencillo que se convirtió casi en una institución, “La Hora del Regreso”
Por esa época surgió en Caracol Álvaro Monrroy Guzmán, que se inicio como control de una pequeña emisora capitalina y luego pasó a ser locutor, animador, llegando a ser director de Nuevo Mundo.
Igualmente es significativa la presencia de Carlos Pinzón, cuya trayectoria le mereció alguna vez, la Cruz de Boyacá, valiosa condecoración que ofrece Colombia a sus servidores. Del “Clan de los Pinzón” se debe relevar a Julio Eduardo Pinzón, por muchos años de locutor oficial del noticiero colombiano de la Radiodifusora Nacional.
En radio Bucaramanga se inició a los 14 años como locutor, Julio Nieto Bernal y a los 15 años viajó a Bogotá para continuar sus estudios de Derecho. En la capital trabajó para la voz de Colombia, donde obtuvo dos años después el premio como el mejor locutor de radio y repitió tres años consecutivos.
En el campo de la televisión que se inició en el país en 1954 se han destacado figuras como Gloria Valencia de Castaño; Fernando González Pacheco, Hilda Strauss, Hernán Castrillón Restrepo, entre otros.
Marcaron estos profesionales el camino para centenares de locutores colombianos, que gracias a una presentación excelente, hoy son reconocidos como los mejores de Latinoamérica.
periodismo
viernes, 25 de noviembre de 2011
LOCUCION 3
LOCUCION DEPORTIVA
El estilo que emplea el locutor al anunciar deporte; de ser más informal, más ágil y ligero que el de las noticias; la organización de la información deportiva, es muy parecida a la de las noticias, si tuviéramos un programa su patrón o formato podría ser:
• Presentación- comercial- Noticias locales – Resultados Noticias internacionales – Notas – Entrevistas regionales - Comercial – Cierre, bien puede ser un resumen.
Usted como locutor deportivo de conocer de estadísticas, jugadores, etc.
Ahora usted busca un desarrollo en su capacidad o destreza para la transmisión , de un encuentro jugada por jugada aquí damos o adquirimos recomendaciones que sin duda la ayudaran a lograr el nivel que usted busca.
• Asista a los juegos locales escuchando transmisiones.
• Ponga atención en especial a la improvisación del narrador la manera como él usa una variedad de palabras y frases para describir la acción. La forma como se da a conocer al oyente, la estrategia, los jugadores, etc.
Utilice su grabadora portátil y narre jugada por jugada unos minutos del encuentro. Luego en su casa escúchese y critíquese.
Cuando haya partidos o encuentros televisivos, obtenga la alineación de los equipos con sus jugadores, posiciones, números, baje el sonido del televisor y empiece usted a narrar jugada por jugada. Este método no es tan efectivo como el anterior pero bien puede serle útil.
SGA PRACTICANDO Y APRENDA TODO LO RELACIONADO CON EL DEPORTE.
¿COMO PREPARAR UNA TRANSMISION?
• Aprenda y conozca el reglamento del deporte que usted va a trasmitir.
• Asesórese de una copia del libro de reglas.
• Conozca ese deporte, su historia.
• Usted de saber de equipo local, sus atletas, títulos, campeonatos (campaña), registros, etc.
• Obtenga también información del equipo visitante.
• En orden alfabético reúna los nombres de todos los jugadores, técnicos, entrenadores, directivos.
• Dé la lista de jugadores, técnicos tenga en cuenta anotar sus trayectorias, las escuelas de las que egresaron, estatura, peso registro deportivo, etc.
• Tenga su propia biblioteca deportiva, biografía de figuras deportivas, sus anécdotas que le serán de utilidad, notas de la prensa escrita, etc.
• Informe al público sobre las condiciones del terreno, la temperatura, la cantidad de público presente.
• Sea exacto, si transmite una jugada con una identificación incorrecta corríjala inmediatamente.
• Tenga una lista completa con sus nombres y número, jugadores suplente, etc.
• De ser posible tenga a su lado a u representante del equipo contrario el podría ayudarle en su transmisión.
• No confié en el talero marcador, mantenga su propio registro.
• Los fallos transmítalos de acuerdo a la señalización del juez.
• Prepare sus tablas de trabajo; sobre un cartón o papel grueso escriba los nombres de los jugadores en la posición en que estén en su respectivo número.
• Cuanto mas mantenga sus ojos sobre la cancha y la acción es mas seguro que vera las jugadas claves y narrara con más actitud.
• Su voz debe tener la habilidad y el entusiasmo para transmitir la acción del momento, usted debe producirle al oyente la sensación de estar realmente en el escenario.
• Pensar claro en circunstancias emocionantes y tener facilidad de IMPROVISAR,
• Tendrá que aprender el vocabulario deportivo al igual que el vocabulario descriptivo, sin regionalismos.
• Tener cosas importante ente los espectadores.
• Usted tiene su equipo favorito pero el oyente jamás debe enterarse de ellos a través de su transmisión.
• Como a podido observar, no es únicamente entrar al estadio, sentarse y empezar a transmitir un juego: el ser narrador toma preparación, habilidad, improvisación, amor al deporte y una buena memoria, adicionemos algo que es básico y que esperemos que usted la obtenga: se llama EXPERIENCIA.
Partir de este momento empiece por poner mas atención a todos los LOCUTORES DEPORTIVOS y a todos los DEPORTES, lea periódicos, revistas que hablen de deporte, visite las canchas, lugares de los eventos.
Haga prácticas en juegos de su localidad o barrio grabándose y luego criticándose y pidiendo a otros que tengan conocimientos que lo critiquen.
El estilo que emplea el locutor al anunciar deporte; de ser más informal, más ágil y ligero que el de las noticias; la organización de la información deportiva, es muy parecida a la de las noticias, si tuviéramos un programa su patrón o formato podría ser:
• Presentación- comercial- Noticias locales – Resultados Noticias internacionales – Notas – Entrevistas regionales - Comercial – Cierre, bien puede ser un resumen.
Usted como locutor deportivo de conocer de estadísticas, jugadores, etc.
Ahora usted busca un desarrollo en su capacidad o destreza para la transmisión , de un encuentro jugada por jugada aquí damos o adquirimos recomendaciones que sin duda la ayudaran a lograr el nivel que usted busca.
• Asista a los juegos locales escuchando transmisiones.
• Ponga atención en especial a la improvisación del narrador la manera como él usa una variedad de palabras y frases para describir la acción. La forma como se da a conocer al oyente, la estrategia, los jugadores, etc.
Utilice su grabadora portátil y narre jugada por jugada unos minutos del encuentro. Luego en su casa escúchese y critíquese.
Cuando haya partidos o encuentros televisivos, obtenga la alineación de los equipos con sus jugadores, posiciones, números, baje el sonido del televisor y empiece usted a narrar jugada por jugada. Este método no es tan efectivo como el anterior pero bien puede serle útil.
SGA PRACTICANDO Y APRENDA TODO LO RELACIONADO CON EL DEPORTE.
¿COMO PREPARAR UNA TRANSMISION?
• Aprenda y conozca el reglamento del deporte que usted va a trasmitir.
• Asesórese de una copia del libro de reglas.
• Conozca ese deporte, su historia.
• Usted de saber de equipo local, sus atletas, títulos, campeonatos (campaña), registros, etc.
• Obtenga también información del equipo visitante.
• En orden alfabético reúna los nombres de todos los jugadores, técnicos, entrenadores, directivos.
• Dé la lista de jugadores, técnicos tenga en cuenta anotar sus trayectorias, las escuelas de las que egresaron, estatura, peso registro deportivo, etc.
• Tenga su propia biblioteca deportiva, biografía de figuras deportivas, sus anécdotas que le serán de utilidad, notas de la prensa escrita, etc.
• Informe al público sobre las condiciones del terreno, la temperatura, la cantidad de público presente.
• Sea exacto, si transmite una jugada con una identificación incorrecta corríjala inmediatamente.
• Tenga una lista completa con sus nombres y número, jugadores suplente, etc.
• De ser posible tenga a su lado a u representante del equipo contrario el podría ayudarle en su transmisión.
• No confié en el talero marcador, mantenga su propio registro.
• Los fallos transmítalos de acuerdo a la señalización del juez.
• Prepare sus tablas de trabajo; sobre un cartón o papel grueso escriba los nombres de los jugadores en la posición en que estén en su respectivo número.
• Cuanto mas mantenga sus ojos sobre la cancha y la acción es mas seguro que vera las jugadas claves y narrara con más actitud.
• Su voz debe tener la habilidad y el entusiasmo para transmitir la acción del momento, usted debe producirle al oyente la sensación de estar realmente en el escenario.
• Pensar claro en circunstancias emocionantes y tener facilidad de IMPROVISAR,
• Tendrá que aprender el vocabulario deportivo al igual que el vocabulario descriptivo, sin regionalismos.
• Tener cosas importante ente los espectadores.
• Usted tiene su equipo favorito pero el oyente jamás debe enterarse de ellos a través de su transmisión.
• Como a podido observar, no es únicamente entrar al estadio, sentarse y empezar a transmitir un juego: el ser narrador toma preparación, habilidad, improvisación, amor al deporte y una buena memoria, adicionemos algo que es básico y que esperemos que usted la obtenga: se llama EXPERIENCIA.
Partir de este momento empiece por poner mas atención a todos los LOCUTORES DEPORTIVOS y a todos los DEPORTES, lea periódicos, revistas que hablen de deporte, visite las canchas, lugares de los eventos.
Haga prácticas en juegos de su localidad o barrio grabándose y luego criticándose y pidiendo a otros que tengan conocimientos que lo critiquen.
LOCUCION 2
EL LOCUTOR Y SU MEDIO DE TRABAJO
La radio y la televisión como industrias han alcanzado en nuestro medio un amplio desarrollo técnico. La responsabilidad que conlleva el dirigirse una audiencia heterogénea, cuyo número resulta en ocasiones incalculable exige del locutor una apropiada preparación cultural.
¿Qué aconsejar al locutor para el desempeño de sus labores en radio y televisión?
En primer lugar, cuidar el lenguaje; ese conjunto de palabras que sirven para comunicar ideas. La discreción es una norma que debería ser invariable puesto que el locutor es un huésped obligado en los hogares debe llegar a ellos como un visitante cordial, afable, atento, respetuoso, actitud que siempre confirma el grado de cultura de quien habla
Se estima que el locutor debe poseer cuando el don natural de una voz y una definida vocación, acompañada de la facilidad de palabra
Si se observa con atención, cada quien habla como juzga conveniente, con entonación elevada o baja, con voz suave o fuerte, la mayoría abusa de3 su aparato bucal y en este campo no se recibe una adecuada instrucción en las escuelas y colegios.
Por otra parte los profesores universitarios, los predicadores, los oradores, los diplomáticos y los confesionistas en su mayoría no han estudiado el arte de hablar en publico, menos ante un micrófono o una cámara de televisión. Nunca aprendieron las técnicas de la oratoria, por lo cual el resultado en semejantes condiciones es obligado: no se les oye, se fatigan y ala vez cansan al auditorio
Como conclusión el resultado de la voz es absolutamente indispensable para todos aquellos quienes ejercen una profesión en la cual tienen que valerse de ese instrumento.
Una sugerencia: Aprender a respirar.
La técnica de la respiración constituye una de las bases fundamentales, tanto para la palabra, como para el canto. El locutor debe aprender a respirar por la nariz (lenta, suave, silenciosa y prolongada).
El arte de la palabra requiere de la técnica. La fonética es la ciencia de los sonidos de lenguaje; la fonética estática es el estudio de la posición media de los órganos móviles para cada uno de los fonemas (emisión y articulación de voces, consonantes y silabas); la fonética dinámica es el estudio de los movimientos para emitir vocales y consonantes en el acto de la palabra.
La memoria es una cualidad indispensable para un buen locutor. Como ejercitarla: recordando imágenes e ideas para su presentación agradable; el locutor que conoce su tema cautiva.
La voz debe ser emitida con agilidad, timbre claro, rotundo, seco y bello. Cada palabra debe quedar separada, la pronunciación ha de ser implacable, evitar ímpetus súbitos, tampoco comerse los finales de las frases, conversar en tono medio y utilizar las inflexiones con arte.
USO ADECUADO DE LA VOZ
No es necesario gritar a voz en cuello para ser escuchado suficientemente. Con un empleo adecuado de la voz, el más leve susurro reforzado por los tonos concretos, se escuchara nítidamente, aun sin necesidad de altavoz.
He aquí algunos consejos que nos permite ser escuchados más fácilmente:
1. El aire contenido – decía Schumann heink – es la fuerza motriz de la voz, sin dominarlo adecuadamente nada se logra. Siempre debe haber en los pulmones una reserva de aire para que sirva de trampolín para lanzar de palabras. Se debe respirar profundamente siendo la expansión de los pulmones a la altura de las costillas inferiores, preciando además el diagrama. Cuando comience a hablar, no se debe emplear todo el aire enseguida, es necesario racionarlo.
2. Los tonos que salen de una garganta, estrecha tiene poca audibilidad por su escasa vibración. Por lo tanto se requiere reflejar la garganta,
Los labios y la mandíbula.
3. Si alguien golpea un trozo de hierro con un martillo, el ruido será desagradable y ensordecedor; al contrario una orquesta musical puede ser escuchada armoniosamente a gran distancia. ¿Donde radica la diferencia? Muy sencillo, los instrumentos de la orquesta producen sonidos puros, sonidos con resonancia. Esto explica el porque muchas voces que parecen potentes a quienes la escuchan de cerca; apenas logran ser oídas por quienes se encuentran alejados; carecen de resonancia y este elemento es el que torna potentes los sonidos. La resonancia, la relación y la reserva de aire.
Mientras se escucha radio, tararear las melodías que se escuchen apoyando la mano sobre el cráneo, la nuca, la nariz, los labios y el pecho. Para aprovechar mejor la resonancia natural, hablar con la misma sensación de holgura en la cabeza que cuando se aspira.
4. Pronunciar las vocales con claridad. La vibración de las vocales es la que llega lejos… No se puede descuidarlas, hay que pronunciarlas con naturalidad y con exactitud.
El empleo correcto de los labios es de gran importancia para la sonoridad de las vocales. La E y la I son vocales femeninas, expresan delicadeza; la E es la vocal vivaz; la O y la U son vocales masculinas que expresan fuerza, sonoridad, riqueza y profundidad.
5. El timbre de la vos debe variar, subir y bajar como una escala. Esta variación recala cada palabra, la distingue de las demás.
La radio y la televisión como industrias han alcanzado en nuestro medio un amplio desarrollo técnico. La responsabilidad que conlleva el dirigirse una audiencia heterogénea, cuyo número resulta en ocasiones incalculable exige del locutor una apropiada preparación cultural.
¿Qué aconsejar al locutor para el desempeño de sus labores en radio y televisión?
En primer lugar, cuidar el lenguaje; ese conjunto de palabras que sirven para comunicar ideas. La discreción es una norma que debería ser invariable puesto que el locutor es un huésped obligado en los hogares debe llegar a ellos como un visitante cordial, afable, atento, respetuoso, actitud que siempre confirma el grado de cultura de quien habla
Se estima que el locutor debe poseer cuando el don natural de una voz y una definida vocación, acompañada de la facilidad de palabra
Si se observa con atención, cada quien habla como juzga conveniente, con entonación elevada o baja, con voz suave o fuerte, la mayoría abusa de3 su aparato bucal y en este campo no se recibe una adecuada instrucción en las escuelas y colegios.
Por otra parte los profesores universitarios, los predicadores, los oradores, los diplomáticos y los confesionistas en su mayoría no han estudiado el arte de hablar en publico, menos ante un micrófono o una cámara de televisión. Nunca aprendieron las técnicas de la oratoria, por lo cual el resultado en semejantes condiciones es obligado: no se les oye, se fatigan y ala vez cansan al auditorio
Como conclusión el resultado de la voz es absolutamente indispensable para todos aquellos quienes ejercen una profesión en la cual tienen que valerse de ese instrumento.
Una sugerencia: Aprender a respirar.
La técnica de la respiración constituye una de las bases fundamentales, tanto para la palabra, como para el canto. El locutor debe aprender a respirar por la nariz (lenta, suave, silenciosa y prolongada).
El arte de la palabra requiere de la técnica. La fonética es la ciencia de los sonidos de lenguaje; la fonética estática es el estudio de la posición media de los órganos móviles para cada uno de los fonemas (emisión y articulación de voces, consonantes y silabas); la fonética dinámica es el estudio de los movimientos para emitir vocales y consonantes en el acto de la palabra.
La memoria es una cualidad indispensable para un buen locutor. Como ejercitarla: recordando imágenes e ideas para su presentación agradable; el locutor que conoce su tema cautiva.
La voz debe ser emitida con agilidad, timbre claro, rotundo, seco y bello. Cada palabra debe quedar separada, la pronunciación ha de ser implacable, evitar ímpetus súbitos, tampoco comerse los finales de las frases, conversar en tono medio y utilizar las inflexiones con arte.
USO ADECUADO DE LA VOZ
No es necesario gritar a voz en cuello para ser escuchado suficientemente. Con un empleo adecuado de la voz, el más leve susurro reforzado por los tonos concretos, se escuchara nítidamente, aun sin necesidad de altavoz.
He aquí algunos consejos que nos permite ser escuchados más fácilmente:
1. El aire contenido – decía Schumann heink – es la fuerza motriz de la voz, sin dominarlo adecuadamente nada se logra. Siempre debe haber en los pulmones una reserva de aire para que sirva de trampolín para lanzar de palabras. Se debe respirar profundamente siendo la expansión de los pulmones a la altura de las costillas inferiores, preciando además el diagrama. Cuando comience a hablar, no se debe emplear todo el aire enseguida, es necesario racionarlo.
2. Los tonos que salen de una garganta, estrecha tiene poca audibilidad por su escasa vibración. Por lo tanto se requiere reflejar la garganta,
Los labios y la mandíbula.
3. Si alguien golpea un trozo de hierro con un martillo, el ruido será desagradable y ensordecedor; al contrario una orquesta musical puede ser escuchada armoniosamente a gran distancia. ¿Donde radica la diferencia? Muy sencillo, los instrumentos de la orquesta producen sonidos puros, sonidos con resonancia. Esto explica el porque muchas voces que parecen potentes a quienes la escuchan de cerca; apenas logran ser oídas por quienes se encuentran alejados; carecen de resonancia y este elemento es el que torna potentes los sonidos. La resonancia, la relación y la reserva de aire.
Mientras se escucha radio, tararear las melodías que se escuchen apoyando la mano sobre el cráneo, la nuca, la nariz, los labios y el pecho. Para aprovechar mejor la resonancia natural, hablar con la misma sensación de holgura en la cabeza que cuando se aspira.
4. Pronunciar las vocales con claridad. La vibración de las vocales es la que llega lejos… No se puede descuidarlas, hay que pronunciarlas con naturalidad y con exactitud.
El empleo correcto de los labios es de gran importancia para la sonoridad de las vocales. La E y la I son vocales femeninas, expresan delicadeza; la E es la vocal vivaz; la O y la U son vocales masculinas que expresan fuerza, sonoridad, riqueza y profundidad.
5. El timbre de la vos debe variar, subir y bajar como una escala. Esta variación recala cada palabra, la distingue de las demás.
LOCUCION 1
ARTES DE LA COMUNICACIÓN
LOS NERVIOS Y SU TERAPIA PARA COMBATIRLOS
Dentro de los medios de comunicación, en especial en la Radio y en la T.V. existe un mal “universal”; LOS NERVIOS. Estos suelen insinuarse más cuando se nos aproxima un trabajo profesional. Incluso, ellos suelen aparecer a nivel de nuestros trabajos en la Academia. Es necesario entonces, dentro de nuestra etapa de capacitación, aprender, insistir y dominar paulatinamente las diferentes formulas para apartar de nosotros esos malos momentos o los visibles síntomas “nerviosos”.
Inicialmente hay una excelente base. Crearnos la “AUTOSUGESTION”. De que ningún tipo de “nervios” nos aparecerán. Por el contrario, PENSEMOS CON FE POSITIVA. Al así pensar nuestros trabajos orales serán mas limpios, tranquilos y casi por esa misma AUTOSUGESTION los nervios aparecerán. Así nuestro cometido o trabajo será de éxito completo. Cumpliremos a cabalidad sin pensar en fracasos. Esta palabra: FRACASO, no tiene que existir para nosotros.
Si nosotros logramos fomentar y crearnos la AUTOSUGESTION, de que el éxito será nuestro aliado, nuestro compañero, el TEMOR tampoco aparecerá. EL TEMOR es la raíz sicológica mas acentuada para provocar estados nerviosos y abominables “temores” a cualquier fracaso.
Las siguientes son las formulas que necesariamente cada uno de nosotros debe analizar, memorizar, repasar constantemente, tenerlas en cuenta siempre y jamás olvidarlas. Si así se procede vamos a lograr un buen estado de ánimo, acrecentando de nuestra FE y por complemento nos crearemos una ANSIEDAD POSITIVA Y LOS LOGICOS DESEOS DE TRIUNFO. Estas son las fórmulas:
1. Dejemos de pensar en el trabajo que se nos aproxima
2. Dejemos de pensar en esto como elemento de contrariedad o sinsabor.
3. Dejemos de pensar en la palabra “FRACASO”. Esto solo nos acarrea “TRAUMAS”.
4. Pensemos en cambio con GRAN FE y DECISION POSITIVA.
5. Pensemos que nuestro trabajo será de TOTAL ÉXITO.
6. Pensemos que no tendremos indicios de contrariedad o sinsabor.
7. Pensemos siempre en la palabra ÉXITO o en la palabra TRIUNFO.
8. Pensemos positivamente en cualquier tipo de trabajo oral poco a poco nos esta colocando MUY LEJOS DEL TEMOR Y DEL FRACASO.
9. Pensemos en que estamos creándonos con base en nosotros mismos en una AUTOSUGESTION POSITIVA-ANSIEDAD DE TRIUNFO Y SEGURIDAD DE ÉXITO PROFESIONAL.
10. Pensemos en que estos éxitos, se van a lograr paulatinamente con nuestra propia FE, OPTIMISMO, TRANQUILIDAD y por sobre todo, con la ayuda de nuestras capacidades personales, de estudio, de constancia y de un gran razonamiento “profesional”.
Esta terapia, meditada, aplicada y razonada ira desterrando cualquier posible ESTADO NERVIOSO.
Esta actitud personal, de razonar y ejecutar esta terapia que combate con los nervios nos creara la predisposición de ser un locutor inmune a un temor negativo o de fracaso. Recordemos que un locutor o un comunicador nervioso, temeroso de si mismo, nos colocara como otro locutor fracasado, otro mediocre, otro más del montón.
COMO GANAR MAS AUDITORIO EN RADIO Y EN T.V.
El ideal de nosotros como locutores sea cual fuere la especialidad a la cual nos dedicaremos profesionalmente, se sintetiza en:
CAUTIVAR-CONVENCER-CONQUISTAR-PERSUADIR Y AGRADAR.
Y este ideal, como lo logramos. Apoyándonos en nuestra cultura, preparación esmerada, gran dosis de MISTICA, un perfecto dominio y confianza en nosotros mismos. Existen entonces una serie de normas y condiciones vitales y básicas, las cuales debemos practicar y capacitar con mucha atención y dedicación.
Analicemos primero las NORMAS VITALES. Capacitemos y analicemos en que puntos podríamos fallar, para enmendar de inmediato:
1. Leer con ritmo.
2. Crearse excelente entonación.
3. Ser celoso de nuestra vocalizacion.
4. Al leer o hablar, PUNTUAR.
5. Interpretar lo que se lee o lo que se dice.
6. Repasemos estas normas.
7. Admitamos algunos errores y corrijámoslo.
Las CONDICIONES BASICAS, son el complemento de las NORMAS VITALES. Unas y otras se complementan para nuestras audiencias de Radio y de la Televisión.
LAS CONDICIONES BASICAS:
1. Seguridad en SI mismo.
2. Leer, leer, para saber más.
3. Saber escuchar y comprender, pues así se aprende a retener.
4. Fomentar cada día la capacidad de improvisión.
5. Buscar el dialogo, consultar y demostrar iniciativas e inquietudes.
6. Sea acucioso, investigativo, oiga radio, ve T.V. lea la prensa, vea folletos, revistas libros.
Estemos actualizados. No ignoremos las cosas del Mundo de las Comunicaciones que a diario nos deparan “algo” nuevo.
Recordemos que los oyentes o los televidentes, peses a lo cual, su presencia es fuertemente sentida por quien habla. Pensemos oye “la audiencia” esta conformada por personas de uno y otro sexo, de toda clase de profesiones, edades, intereses, grados de cultura u credos políticos y religiosos. Entonces, ante esos “públicos” nosotros tenemos que llegar con gran personalidad y profesionalismo.
Si nosotros tenemos propósitos de hacer las cosas bien, con seriedad, con responsabilidad, con misticia, con esa meta tan importante como es la de SER GRANDES LOCUTORES, aun es tiempo de pensar en otras labores profesionales. Cabe recordar que esta grata labor de ser locutores profesionales, es ardua, difícil, de sacrificios, pero NO IMPOSIBLE. Recordemos que si no hay propósitos, fe, dinámica, usted va a fracasar estrepitosamente. Pero si usted, piensa que la realidad de las cosas, positivamente apoyándose en sus capacidades y en su entereza, va a lograr CAUTIVAR a una gran audiencia radiofónica o televisiva. Si usted procede lealmente a los hermosos objetivos de ser locutor, el sitio que le espera dentro de la sociedad, será envidiable.
DECIDASE… En sus manos, en su seriedad, en la capacitación y en su entrega total, estará su futuro. UD, GANARA LA MÁS FABULOSA AUDIENCIA EN RADIO Y EN TELEVISION… USTED TIENE LA PALABRA.
LOS ESTADOS DE ÁNIMO
Los estados de ánimo, para un locutor son VITALES. Sin poseerlos, sin dominarlos, un LOCUTOR, tiene el FRACASO a la vista. Pero, hay una serie de factores indispensables que nos van a ayudar notablemente.
En primer lugar, debemos tener: Serenidad de la mente y del espiritud. Es decir, nuestra mente, antes de toda labor profesional, debe estar libre de preocupaciones y con espiritud aliviado de pesares.
Esa serenidad de la mente, automáticamente nos dará la tranquilidad personal necesaria para lograr nuestros éxitos. Nos hará sentir poderosos, triunfantes y confiados en nuestra labor oral. Dentro de los “ESTADOS DE ANIMO2, tenemos los de la naturaleza física, los cuales no debemos poseer jamas, porque evidenciaran decadencia o mediocridad en cualquier trabajo. O sea que, debemos evitar a como de lugar: neuralgias, dolores musculares, dentales, nasales, de oído, de garganta, de cabeza o visuales. Ahora dentro de los “ESTADOS DE ANIMO” debemos de pensar que si poseemos complejos íntimos, nerviosos, por ejemplo, tenemos que pensar en superarlos, sortearlos, con una gran dosis de esfuerzo personal y la absoluta creencia intima, de esos estados “negativos”, UD, los va a superar y los doblegara por su bien, que UD., personal y psicológicamente los afrontara con fortuna, con éxito y que saldrá felizmente AVANTE. En su terreno profesional, OPTIMAMENTE…!
Ahora, cuando estamos en una interesante etapa de capacitación, debemos de insistir en crearnos una grata personalidad, o ya la esta cimentando o la esta reforzando con notable fundamento de identidad y de unidad sicológica, de dominio, de autentica tranquilidad, de una sincronización entre su sistema nerviosos y sus sentidos, estará logrando metas importantes y seguramente no tendrá problema en su “ESTADO DE ANIMO”. Logrados estos objetivos, estos objetivos, estos ajustes “personales”, UD. Va a despertar entre sus oyentes o televidentes: curiosidades, emoción, inquietudes, pasión, pasividad, melancolía, tristeza o una gran alegría.
Claro que esto lo estamos logrando: Nuestro “Estado de Animo” ya comienza a ser impecable y positivo. Aparece entonces algo increíble: “Actitud Mental”, que nos colocara como un locutor de altura, calidad y personalidad.
Pero si nosotros No tenemos la “actitud mental” deseada, nuestro estado de ánimo será deplorable, por cuanto nos aparece el desequilibrio. Daremos paso a la intemperancia, que provoca palabras salidas de tono, a la chabaneria, la incitación o la recriminación que provocara desmanes entre quienes nos oyen o nos ven (incluso quienes nos leen). Es decir, UD, ha perdido la serenidad mental.
La serenidad mental en el locutor, tiene varias consecuencias. Por ejemplo la serenidad fisiológica, es para nosotros como locutores, las mas necesarias y vital. Toca con el Locutor de Noticias, el animador, el comentarista, el reportero y el narrador deportivo. Si no tenemos la SERENIDAD FISIOLOGICA, en nuestras palabras, ideas o actitudes ante nuestro publico, podemos causar terribles desmanes con imprevisibles consecuencias.
Si no conservamos la SERENIDAD MENTAL, en todo su poder, nuestros ESTADOS DE ANIMO, serán incomparables. El éxito profesional, será nuestra gran meta. Tengamos como meta básica: GRAN ESTADO DE ANIMO.
UNA GRAN PROFESION: SER LOCUTOR
Debemos razonar “juiciosamente” si hemos hecho una buena elección. Podemos ser “BUENOS LOCUTORES PROFESIONALES”. Estaremos capacitados para que se nos otorgue nuestra licencia de LOCUTORES PROFESIONALES.
Este racionamiento usted debe hacerlo si realmente ha puesto en practica con seriedad y responsabilidad lo que la Academia a logrado brindarle .De pensar si usted aprovecho cada minuto transcurrido en el Trimestre en el C.A.P: De meditar, si usted logrará ser “Alguien en un medio de comunicación” sin que vaya a ser rechazado por inoperante e impreparado. A estas alturas del trabajo de su capacitación ya debe ser valorados sus “posibilidades” y de pensar si podrá- acomodarse certeramente o no.
Si usted ya tiene la creencia sincerara de que Si podrá, es porque ya tiene dones adquiridos como: “seriedad- responsabilidad y una enorme MISTICA…” y con una Gran Mística le deben acompañar estos deseos:
“ Ser el mejor!...Ser el más destacado!…El mas importante!... El mas oído!... El más visto!...El más impecable!... El más leído!... El más convincente!... El más capaz!...
Si usted razona así, podrá coronar su carrera de LOCUTOR PROFESIONAL: plenamente – profesionalmente – Indiscutiblemente…
Hemos realizado una capacitación para ser “alguien” como LOCUTOR. No para ser uno más. De mediocridades en la radio, en la televisión, en la misma prensa, estamos plagados.
LOS NERVIOS Y SU TERAPIA PARA COMBATIRLOS
Dentro de los medios de comunicación, en especial en la Radio y en la T.V. existe un mal “universal”; LOS NERVIOS. Estos suelen insinuarse más cuando se nos aproxima un trabajo profesional. Incluso, ellos suelen aparecer a nivel de nuestros trabajos en la Academia. Es necesario entonces, dentro de nuestra etapa de capacitación, aprender, insistir y dominar paulatinamente las diferentes formulas para apartar de nosotros esos malos momentos o los visibles síntomas “nerviosos”.
Inicialmente hay una excelente base. Crearnos la “AUTOSUGESTION”. De que ningún tipo de “nervios” nos aparecerán. Por el contrario, PENSEMOS CON FE POSITIVA. Al así pensar nuestros trabajos orales serán mas limpios, tranquilos y casi por esa misma AUTOSUGESTION los nervios aparecerán. Así nuestro cometido o trabajo será de éxito completo. Cumpliremos a cabalidad sin pensar en fracasos. Esta palabra: FRACASO, no tiene que existir para nosotros.
Si nosotros logramos fomentar y crearnos la AUTOSUGESTION, de que el éxito será nuestro aliado, nuestro compañero, el TEMOR tampoco aparecerá. EL TEMOR es la raíz sicológica mas acentuada para provocar estados nerviosos y abominables “temores” a cualquier fracaso.
Las siguientes son las formulas que necesariamente cada uno de nosotros debe analizar, memorizar, repasar constantemente, tenerlas en cuenta siempre y jamás olvidarlas. Si así se procede vamos a lograr un buen estado de ánimo, acrecentando de nuestra FE y por complemento nos crearemos una ANSIEDAD POSITIVA Y LOS LOGICOS DESEOS DE TRIUNFO. Estas son las fórmulas:
1. Dejemos de pensar en el trabajo que se nos aproxima
2. Dejemos de pensar en esto como elemento de contrariedad o sinsabor.
3. Dejemos de pensar en la palabra “FRACASO”. Esto solo nos acarrea “TRAUMAS”.
4. Pensemos en cambio con GRAN FE y DECISION POSITIVA.
5. Pensemos que nuestro trabajo será de TOTAL ÉXITO.
6. Pensemos que no tendremos indicios de contrariedad o sinsabor.
7. Pensemos siempre en la palabra ÉXITO o en la palabra TRIUNFO.
8. Pensemos positivamente en cualquier tipo de trabajo oral poco a poco nos esta colocando MUY LEJOS DEL TEMOR Y DEL FRACASO.
9. Pensemos en que estamos creándonos con base en nosotros mismos en una AUTOSUGESTION POSITIVA-ANSIEDAD DE TRIUNFO Y SEGURIDAD DE ÉXITO PROFESIONAL.
10. Pensemos en que estos éxitos, se van a lograr paulatinamente con nuestra propia FE, OPTIMISMO, TRANQUILIDAD y por sobre todo, con la ayuda de nuestras capacidades personales, de estudio, de constancia y de un gran razonamiento “profesional”.
Esta terapia, meditada, aplicada y razonada ira desterrando cualquier posible ESTADO NERVIOSO.
Esta actitud personal, de razonar y ejecutar esta terapia que combate con los nervios nos creara la predisposición de ser un locutor inmune a un temor negativo o de fracaso. Recordemos que un locutor o un comunicador nervioso, temeroso de si mismo, nos colocara como otro locutor fracasado, otro mediocre, otro más del montón.
COMO GANAR MAS AUDITORIO EN RADIO Y EN T.V.
El ideal de nosotros como locutores sea cual fuere la especialidad a la cual nos dedicaremos profesionalmente, se sintetiza en:
CAUTIVAR-CONVENCER-CONQUISTAR-PERSUADIR Y AGRADAR.
Y este ideal, como lo logramos. Apoyándonos en nuestra cultura, preparación esmerada, gran dosis de MISTICA, un perfecto dominio y confianza en nosotros mismos. Existen entonces una serie de normas y condiciones vitales y básicas, las cuales debemos practicar y capacitar con mucha atención y dedicación.
Analicemos primero las NORMAS VITALES. Capacitemos y analicemos en que puntos podríamos fallar, para enmendar de inmediato:
1. Leer con ritmo.
2. Crearse excelente entonación.
3. Ser celoso de nuestra vocalizacion.
4. Al leer o hablar, PUNTUAR.
5. Interpretar lo que se lee o lo que se dice.
6. Repasemos estas normas.
7. Admitamos algunos errores y corrijámoslo.
Las CONDICIONES BASICAS, son el complemento de las NORMAS VITALES. Unas y otras se complementan para nuestras audiencias de Radio y de la Televisión.
LAS CONDICIONES BASICAS:
1. Seguridad en SI mismo.
2. Leer, leer, para saber más.
3. Saber escuchar y comprender, pues así se aprende a retener.
4. Fomentar cada día la capacidad de improvisión.
5. Buscar el dialogo, consultar y demostrar iniciativas e inquietudes.
6. Sea acucioso, investigativo, oiga radio, ve T.V. lea la prensa, vea folletos, revistas libros.
Estemos actualizados. No ignoremos las cosas del Mundo de las Comunicaciones que a diario nos deparan “algo” nuevo.
Recordemos que los oyentes o los televidentes, peses a lo cual, su presencia es fuertemente sentida por quien habla. Pensemos oye “la audiencia” esta conformada por personas de uno y otro sexo, de toda clase de profesiones, edades, intereses, grados de cultura u credos políticos y religiosos. Entonces, ante esos “públicos” nosotros tenemos que llegar con gran personalidad y profesionalismo.
Si nosotros tenemos propósitos de hacer las cosas bien, con seriedad, con responsabilidad, con misticia, con esa meta tan importante como es la de SER GRANDES LOCUTORES, aun es tiempo de pensar en otras labores profesionales. Cabe recordar que esta grata labor de ser locutores profesionales, es ardua, difícil, de sacrificios, pero NO IMPOSIBLE. Recordemos que si no hay propósitos, fe, dinámica, usted va a fracasar estrepitosamente. Pero si usted, piensa que la realidad de las cosas, positivamente apoyándose en sus capacidades y en su entereza, va a lograr CAUTIVAR a una gran audiencia radiofónica o televisiva. Si usted procede lealmente a los hermosos objetivos de ser locutor, el sitio que le espera dentro de la sociedad, será envidiable.
DECIDASE… En sus manos, en su seriedad, en la capacitación y en su entrega total, estará su futuro. UD, GANARA LA MÁS FABULOSA AUDIENCIA EN RADIO Y EN TELEVISION… USTED TIENE LA PALABRA.
LOS ESTADOS DE ÁNIMO
Los estados de ánimo, para un locutor son VITALES. Sin poseerlos, sin dominarlos, un LOCUTOR, tiene el FRACASO a la vista. Pero, hay una serie de factores indispensables que nos van a ayudar notablemente.
En primer lugar, debemos tener: Serenidad de la mente y del espiritud. Es decir, nuestra mente, antes de toda labor profesional, debe estar libre de preocupaciones y con espiritud aliviado de pesares.
Esa serenidad de la mente, automáticamente nos dará la tranquilidad personal necesaria para lograr nuestros éxitos. Nos hará sentir poderosos, triunfantes y confiados en nuestra labor oral. Dentro de los “ESTADOS DE ANIMO2, tenemos los de la naturaleza física, los cuales no debemos poseer jamas, porque evidenciaran decadencia o mediocridad en cualquier trabajo. O sea que, debemos evitar a como de lugar: neuralgias, dolores musculares, dentales, nasales, de oído, de garganta, de cabeza o visuales. Ahora dentro de los “ESTADOS DE ANIMO” debemos de pensar que si poseemos complejos íntimos, nerviosos, por ejemplo, tenemos que pensar en superarlos, sortearlos, con una gran dosis de esfuerzo personal y la absoluta creencia intima, de esos estados “negativos”, UD, los va a superar y los doblegara por su bien, que UD., personal y psicológicamente los afrontara con fortuna, con éxito y que saldrá felizmente AVANTE. En su terreno profesional, OPTIMAMENTE…!
Ahora, cuando estamos en una interesante etapa de capacitación, debemos de insistir en crearnos una grata personalidad, o ya la esta cimentando o la esta reforzando con notable fundamento de identidad y de unidad sicológica, de dominio, de autentica tranquilidad, de una sincronización entre su sistema nerviosos y sus sentidos, estará logrando metas importantes y seguramente no tendrá problema en su “ESTADO DE ANIMO”. Logrados estos objetivos, estos objetivos, estos ajustes “personales”, UD. Va a despertar entre sus oyentes o televidentes: curiosidades, emoción, inquietudes, pasión, pasividad, melancolía, tristeza o una gran alegría.
Claro que esto lo estamos logrando: Nuestro “Estado de Animo” ya comienza a ser impecable y positivo. Aparece entonces algo increíble: “Actitud Mental”, que nos colocara como un locutor de altura, calidad y personalidad.
Pero si nosotros No tenemos la “actitud mental” deseada, nuestro estado de ánimo será deplorable, por cuanto nos aparece el desequilibrio. Daremos paso a la intemperancia, que provoca palabras salidas de tono, a la chabaneria, la incitación o la recriminación que provocara desmanes entre quienes nos oyen o nos ven (incluso quienes nos leen). Es decir, UD, ha perdido la serenidad mental.
La serenidad mental en el locutor, tiene varias consecuencias. Por ejemplo la serenidad fisiológica, es para nosotros como locutores, las mas necesarias y vital. Toca con el Locutor de Noticias, el animador, el comentarista, el reportero y el narrador deportivo. Si no tenemos la SERENIDAD FISIOLOGICA, en nuestras palabras, ideas o actitudes ante nuestro publico, podemos causar terribles desmanes con imprevisibles consecuencias.
Si no conservamos la SERENIDAD MENTAL, en todo su poder, nuestros ESTADOS DE ANIMO, serán incomparables. El éxito profesional, será nuestra gran meta. Tengamos como meta básica: GRAN ESTADO DE ANIMO.
UNA GRAN PROFESION: SER LOCUTOR
Debemos razonar “juiciosamente” si hemos hecho una buena elección. Podemos ser “BUENOS LOCUTORES PROFESIONALES”. Estaremos capacitados para que se nos otorgue nuestra licencia de LOCUTORES PROFESIONALES.
Este racionamiento usted debe hacerlo si realmente ha puesto en practica con seriedad y responsabilidad lo que la Academia a logrado brindarle .De pensar si usted aprovecho cada minuto transcurrido en el Trimestre en el C.A.P: De meditar, si usted logrará ser “Alguien en un medio de comunicación” sin que vaya a ser rechazado por inoperante e impreparado. A estas alturas del trabajo de su capacitación ya debe ser valorados sus “posibilidades” y de pensar si podrá- acomodarse certeramente o no.
Si usted ya tiene la creencia sincerara de que Si podrá, es porque ya tiene dones adquiridos como: “seriedad- responsabilidad y una enorme MISTICA…” y con una Gran Mística le deben acompañar estos deseos:
“ Ser el mejor!...Ser el más destacado!…El mas importante!... El mas oído!... El más visto!...El más impecable!... El más leído!... El más convincente!... El más capaz!...
Si usted razona así, podrá coronar su carrera de LOCUTOR PROFESIONAL: plenamente – profesionalmente – Indiscutiblemente…
Hemos realizado una capacitación para ser “alguien” como LOCUTOR. No para ser uno más. De mediocridades en la radio, en la televisión, en la misma prensa, estamos plagados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)